Mi Priimer Vokii

viernes, 21 de octubre de 2011

viernes, 2 de septiembre de 2011

Modelo De Vida Escolar Critico De Mi Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla

Modelo De Vida Escolar Crítico: Nuestra Propuesta
Como Aspiración Histórica Se Presenta El Modelo De Vida Escolar Crítico (MOVIEC), Para La Formación Inicial De Los Maestros En La Institución Educativa Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.  Cabe Señalar Que Es El Resultado De Un Proceso De Reflexión Crítica Sobre El Quehacer De Los Actores, Las Necesidades Y Expectativas De La Comunidad Educativa.
Nuestra Escuela Normal Superior Es Una Comunidad De Hablantes Constituida Por Mundos De Sentidos Particulares, Simbólicamente Estructurados Que Logran Comunicarse Y Construyen  Un Mundo De Vida Universal Con Su  Red De Relaciones Y Prácticas Y De Sentidos Comunes; Mundo De Vida En Permanente Cambio Por Cuanto Su Mismo Ser, Quehacer Y Su Aspiración Histórica Es Conducido Por Sus Sujetos Actores A Recrear, Construir Y Reconstruir Teorías Y Prácticas Buscando La Ruptura Con Experiencias Educacionales Y Procesos De Formación No Coherentes Con El Desarrollo Potencial Y Los Talentos Del Ser Humano Y Del Profesional Que Anhelamos Formar. Esto Nos Implica Asumir Otros Procesos De Carácter Interactivo, Que Toman Fuerza En La Comunicación; Con El Propósito Central De Recobrar Para Los Actores Educativos, El Rol De Sujetos.
El Modelo De Vida Escolar Crítico Globaliza Desde La Crítica, Los Tres Tipos De Regiones De Mundo Que Subyacen En Los Tres Tipos De Intereses Fundamentales Del Ser Humano.  Es Decir, Interrelaciona Comunicativamente, Desde La Acción-Reflexión Crítica, El Mundo Objetivo, El Mundo Social Y El Mundo Subjetivo Que Están Presentes En La Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.
Asumiendo Los Presupuestos Teóricos De Habermas (1990), El MOVIEC Se Complementa, Desde La Perspectiva Crítica, En La Acción Teleológica, La Acción Regulada Y La Acción Dramatúrgica.
Desde La Acción Teleológica, El Modelo Busca La Consecución De Metas Deseadas Por Los Sujetos Actores; Esto Implica Selección Y Aplicación De Estrategias Significativas Para El Logro De Las Mismas.  Por Tanto, La Acción Central Es La Toma De Decisiones, Elegida Desde Diversos Discursos Alternativos; Decisión Basada En Argumentaciones Y En La Comprensión De La Situación O Fenómeno Que Se Quiera Abordar.
Desde La Acción Normativa, Se Considera Al Sujeto Como Actor Social, Como Miembro Activo De Un Grupo; Sujeto Actor Que Orienta Su Práctica Hacia Valores Sociales Y Humanos. Desde Este Accionar, Los Sujetos Actores Establecen Acuerdos De Convivencia Para Su Desarrollo Personal, Profesional, Institucional Y Comunitario. Estos Acuerdos Se Convierten En Normas Legítimas Que Se Espera Sean Llevadas A Cabo Y, De Esta Forma, Sirvan De Reglas Para Evaluarse Y Evaluar.  Sin Embargo, Movilizados Por El Interés Emancipador-Práctico, Se Permite El Discenso Como Práctica Crítica Racional.  Es Necesario Que Este Discenso Sea Justificado Y Argumentado Desde Procesos De Reflexión-Acción.  Desde La Acción Normativa Promovemos La Formación De Un Sujeto Crítico-Ético, Un Gestor De Cambio Social Con Valores Compartidos.Desde La Acción Dramatúrgica, El Modelo De Vida Escolar Crítico Concibe A Los Sujetos Como Actores Para Sí Mismos Y Para Los Demás,  Quienes Promueven Su Propio Desarrollo Personal, La Innovación Educativa, El Desarrollo De La Creatividad, El Gozo Personal Acerca De La Esencia Fundante De Su Profesión: La Pedagogía.  Esto Promueve La Formación Del Maestro Crítico Con Talento Humano Y Pedagógico, Con Gran Potencial Estético Para Innovar, Proponer, Concertar, Para Producir Nuevas Formas De Enseñanza Y Aprendizaje, Para Abordar Los Conocimientos En Forma Distinta.
Pensamos Que El Modelo De Vida Escolar Crítico Convierte En Motivo De Formación Integral A La Racionalidad Crítica Que Se Sustenta Y Se Moviliza En Tres Dimensiones. De Acuerdo A Este Presupuesto Este Tipo De Formación Es Imprescindible Para La Formación Inicial Del Nuevo Maestro. Por Supuesto Estas Tres Dimensiones Están Mediatizadas O Surgen De La Racionalidad Crítica Y Son: Racionalidad Científica, Racionalidad Ética Y Racionalidad Estética.
De Todo Lo Expuesto Afirmamos Que El Maestro De La Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla Potencializa A Los Futuros Maestros Como Sujetos Actores Críticos Con Objetividad Científica, Práctica Social Ética Y Creación Libertaria.
Elementos Constitutivos Del Modelo De Vida Escolar Crítico.
La Praxis Es Un Concepto Fundamental Para El Interés Cognitivo Emancipador.  En Ese Sentido El Modelo De Vida Escolar Crítico Tiene Dos Elementos Constitutivos: La Acción Y La Reflexión Entendidas En Términos De Teoría Y Práctica.  La Relación Entre Teoría Y Práctica Es Dialéctica; La Una No Determina Linealmente A La Otra Sino Que Cada Una Construye Y Se Complementa En La Otra.  La Acción – Reflexión Que Se Desarrolla En Un Mundo Concreto Tiene Lugar En El Mundo Cultural, En El Mundo De La Interacción De Los Sujetos Que Actúan En Un Espacio Real; En El Mundo De La Comunicación.
El Mundo De La Reflexión-Acción Es El Mundo Construido, Comprendido Y Transformado Por El Sujeto Actor; Es Además Construcción O Reconstrucción De Un Mundo Social Reflexionado.  El Acto De Comprender Y Transformar El Fenómeno Educativo Implica La Construcción De Significados Y Relaciones En El Que Participan En Interacción Los Sujetos Actores. Esto Es Lo Que Nos Conlleva A Pensar Que Es La Única Forma De Construir Aprendizajes Auténticos, En Tanto Sean Significativos, Pertinentes Y Coherentes.
La Praxis, Informada Desde El Interés Emancipador Como Constitutivo Del Conocimiento, Está Nocionalmente Ligada En Forma Indisoluble A La Palabra, A La Libertad Y A Sí Mismo. Dice Grundy “La Emancipación Se Convierte En El Acto De Descubrir La Propia Voz.  Y Eso Sólo Puede Darse En Condiciones De Justicia E Igualdad”.  La Situación Pedagógica Que Se Devela, Les Implica Tanto Al Maestro Como Al Estudiante, Tener Derecho A La Palabra Y Establecer Una Relación Dialógica Equitativa Que Conduzca A Mayores Niveles De Desarrollo. Aquí Cobra Sentido La Teoría Vigotskyana.
Visto Así, El Modelo De Vida Escolar Crítico Es Una Aspiración Histórica Complementaria, Nuestra Carta De Navegación Desde Donde Se Produce Y Se Re-Produce La Nueva Vida De Los Actores Educativos Y De La Nueva Escuela De Maestros.
El MOVIEC Por Ser Un Modelo Pedagógico Emancipatorio:

  • Posee Como Elemento Constitutivo La Acción - Reflexión.
  • Tiene Lugar En El Mundo De La Interacción.
  • Su Mundo Educativo Es Un Mundo Significado Y Significativo Para Sus Sujetos Actores.
  • Se Reconoce En Una Práctica Construida Socialmente.
  • Está Informado Por Los Intereses Fundamentales Desde Lo Crítico.
  • Se Recrea En Condiciones De Ética, Equidad Y Libertad.
Es Pertinente Aclarar Que Entendemos Por Mundo De Vida, Al Mundo Complementario, Comunicativo, De Universalidad De Sentidos En El Que Se Produce Y Se Reproducen La Vida Personal, Social Y Cultural De Una Sociedad. Cada Actor Educativo, Cada Núcleo Familiar, Cada Equipo, Cada Grupo, Cada Estamento Son Mundos De Vida Particular, Que Cobran Sentido A Través De Procesos De Interacción Para Complementarse Y Constituirse En Un Mundo De Universalidad: La Comunidad Educativa Emancipatoria Constituida Por Sujetos Actores Con Identidad Institucional.

Perfil del Normalista
MAESTRO GESTOR DE CAMBIO

Descripción: http://www.ensdbexcelencia.edu.co/images/stories/7.jpgAsumimos a  nuestros maestros en formación y formador de formadores como lideres  que jalonan procesos desde la reflexión critica de la realidad social y educativa, un gestor de cambios significativos, capaz de trasformar realidades para mejorar calidad de vida; el maestro en formación de la escuela normal es un sujeto actor participante,  autocrítico, generador de propuestas frente a las problemáticas de los fenómenos sociales, culturales  y educativos de su área de influencia, desde su saber, quehacer y reflexión pedagógico.

En ese sentido, la formación integral de nuestro normalista superior esta orientada a su desarrollo personal y profesionalmente como sujetos educables comprometidos con su propio desarrollo y con la evolución de la sociedad; un maestro integral fundamentado en valores que le permitan reafirmar su identidad, le ayuden a reconocerse así mismo en los otros,  a potencializar las capacidades de lo seres humanos con quien interactúa y convivir en sana armonía consigo mismo y con los demás.

Así mismo, es un ciudadano con acción protagónica en la transformación de su área de influencia, de su comunidad, dado que como maestro investigador, desarrolla la capacidad de leer, interpretar, comprender e inferir críticamente las situaciones sociales, culturales, políticas y educativas de contextos reales y concretos. Genera espacios de reflexión y dialogo para la resolución de conflictos de intereses con los que interactúa y con la comunidad.

Descripción: http://www.ensdbexcelencia.edu.co/images/stories/6.jpgEl maestro gestor de cambio de la ENSDB es un constructor de teoría pedagógica, que resignifica el saber y el quehacer docente  a la luz de las corrientes, paradigmas y enfoques de vanguardia educativa, permitiéndole esto, ser sujeto participe de la comunidad académica de la pedagogía. Es un innovador que teoriza, desde su saber fundante, construyendo una perspectiva cada vez mas humanizada de su disciplina. En ese sentido, nuestro maestro no solo es competente en el dominio de conocimientos de su saber fundante, de su disciplina, que garantizan su desarrollo como profesional en educación con altos niveles de calidad y eficiencia, es además, un innovador que trasciende para construir conocimiento, saberes y potencializar a sus otros para la construcción de una mejor sociedad.

Es además, un sujeto autónomo, ético, responsable de su desarrollo y de su participación como actor social desde la critica, capaz de comprender e inferir en la problemática social, cultural y educativa, de la enseñanza de los niveles de Preescolar y Básica Primaria y jalonar innovaciones en la didáctica y metodologías de los saberes fundamentales haciéndolos más enseñables y construir proyectos de vida en aras de una educación más humanizante y humanizada.

Como actor educativo, es al mismo tiempo sujeto y objeto de investigación, de permanente auto evaluación de su saber y quehacer, trasformando las teorías a la luz de sus prácticas cualificadas. Como sujeto actor social de la sociedad del conocimiento, de la información y de la comunicación, se mueve en la incertidumbre, en verdades no acabadas, comprometido en construir sentido y nuevas relaciones con el conocimiento, trascendiendo la cultura del maestro artesano.
P.E.I.
PEI: UNA ACCIÓN PARA CONSTRUIR EL NUEVO PROYECTO DE ESCUELA FORMADORA DE MAESTROS

Concebimos al Proyecto Educativo Institucional (PEI) como una acción social participante de nuestra comunidad educativa, entendiéndose así, como un constructo organizado, abierto, reflexivo, deliberante, critico, autoevaluativo, histórico, que permite intencionalmente explicitar las  horizontes, propósitos y fines de la educación y formación que se anhela. Es un proceso donde cada sujeto actor educativo se apropia de los valores éticos, políticos, morales y, en especial, de la responsabilidad en la toma de decisiones colectivas en aras del mejoramiento de la calidad de vida. No solo es una obligatoriedad por su naturaleza legal, es, sistematizar la vida de la escuela delimitándola hacia un horizonte claro y coherente con la filosofía, fines y propósitos de nuestra Escuela Normal.

Descripción: http://www.ensdbexcelencia.edu.co/images/stories/8.jpgEn ese sentido, vemos al PEI  como un espacio reflexivo para la concertación, el dialogo y el debate abierto frente a los intereses de cada estamento en colectividad; la participación de cada sujeto actor se asume como una acción social de contribución permanente, fundamental para la toma de decisiones, resolución de conflictos, consecución de metas, propósitos, generando conciencia critica de la realidad para su transformación.
Desde este punto de vista, el PEI en la ENSDB se estructura a partir de su modelo crítico resignificando la praxis educativa en un hacer en la reflexión, la acción y la participación del ser como sujeto social, capaz de trascender y transformar su realidad. Es decir, generamos espacios para la reflexión, para comprender e inferir nuestra realidad educativa, necesidades y como nos proyectamos frente a los fenómenos sociales, políticos y económicos de nuestra área de influencia, para dar respuesta a lo que espera la sociedad de sus maestros, de los formadores de ciudadanos éticos, responsables, comprometidos con el desarrollo de ellos mismos y de su contexto. En nuestra Escuela Normal, el PEI  se convierte en escenario para establecer acuerdos, para la construcción, experimentación y evaluación del currículo, para la trasformación total de la escuela.
Principipios organizacionales
Nuestra Normal desde un horizonte holístico, se reconoce como un sistema integral, cuyos componentes interactúan, con el propósito de crear una base consolidada dispuesta a garantizar los procesos de formación de un nuevo maestro. En este sentido, se acuerda una nueva estructura de gobernabilidad cuyos procesos se fundan en una lógica democrática de promoción humana. En este contexto la visión de futuro, la autonomía responsable, la transformación reflexiva, la integralidad como totalidad y la ética, son los principios que orientan nuestros procesos administrativos y de gestión